Se conoce por Alimentos transgénicos aquéllos que han sido elaborados a partir de especies, generalmente vegetales, en cuyo genoma (información genética característica) se ha introducido parte del propio de otra especie.
Se realiza un proceso similar no sólo con materias primas alimentarias sino, por ejemplo, para producir la insulina que necesitan muchos diabéticos para vivir: en una levadura se introduce la parte de información genética humana que origina la insulina y la levadura la produce como resultado de su metabolismo; posteriormente se purifica y se prepara para ser administrada.
¿Con qué fines se producen?
Las Industrias Agrarias y Alimentarias emplean especies de vegetales transgénicos en las que han insertado la información necesaria para que, por ejemplo:
- Resistan determinados virus o plagas, mediante sustancias que repelen insectos.
- Toleren herbicidas, por medio de enzimas que los degradan.
- Aumente la calidad organoléptica (que se perciben por los sentidos) del producto.
- Se modifique el contenido; por ejemplo, incrementando la proporción de ácidos grasos poliinsaturados, que mejoran el patrón de colesterol en el organismo, o bien disminuyendo la cantidad de sustancias indeseables.
El proceso de añadir nueva información genética a una especie es lo suficientemente costoso como para que únicamente se realice la modificación buscada y ésta será la única característica que distinga del resto de la especie; no se añade nada más.
De todos modos, para que se apruebe la incorporación de los transgénicos a la Industria Alimentaria, éstos deben pasar por numerosos controles de seguridad que están regulados por el Parlamento Europeo.
Beneficios:
Los caracteres introducidos mediante ingeniería genética en especies destinadas a la producción de alimentos comestibles que buscan el incremento de la productividad (por ejemplo, mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de características de calidad nuevas. Debido al mayor desarrollo de la manipulación genética en especies vegetales, todos los alimentos transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por ejemplo, un carácter empleado con frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando sólo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminación debido a estos productos en acuíferos y suelo, si bien es cierto que no se requeriría el uso de estos herbicidas tan nocivos por su alto contenido en glifosato (GLY) y amonio glifosinado (GLU) si no se plantaran estas variedades, diseñadas exclusivamente para resistir a dichos compuestos.
Las plagas de insectos son uno de los elementos más devastadores en agricultura. Por esta razón, la introducción de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o varios órdenes de insectos ha sido un elemento común a muchas de las variedades patentadas. Las ventajas de este método suponen un menor uso de insecticidas en los campos sembrados con estas variedades, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores que manipulan los fitosanitarios.
Recientemente se están desarrollando los primeros transgénicos animales. El primero en ser aprobado para el consumo humano en Estados Unidos fue un salmón AquaBounty (2010) que era capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen "anticongelante" de otra especie de pez.
Ingestión de "ADN foráneo":
Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie distinta a la del organismo transgénico; por ejemplo, que en maíz se incorpore un gen propio de una bacteria del suelo, y que este maíz esté destinado al consumo humano. No obstante, la incorporación de ADN de organismos bacterianos e incluso de virus sucede de forma constante en cualquier proceso de alimentación. De hecho, los procesos de preparación de alimento suelen fragmentar las moléculas de ADN de tal forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir, con genes completos capaces de codificar información.[24] Más aún, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista químico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna influecia.
Esta preocupación se ha extendido en cuanto a los marcadores de resistencia a antibióticos que se cita en la sección anterior pero también respecto a la secuencia promotora de la transcripción que se sitúa en buena parte de las construcciones de ADN que se introducen en las plantas de interés alimentario, denominado promotor 35S y que procede del cauliflower mosaic virus (virus del mosaico de la coliflor). Puesto que este promotor produce expresión constitutiva (es decir, continua y en toda la planta) en varias especies, se sugirió su posible transferencia horizontal entre especies, así como su recombinación en plantas e incluso en virus, postulándose un posible papel en la generación de nuevas cepas virales. No obstante, el propio genoma humano contiene en su secuencia multitud de repeticiones de ADN que proceden de retrovirus (un tipo de virus) y que, por definición, es ADN foráneo sin que haya resultado fatal en la evolución de la especie; estas repeticiones se calculan en unas 98.000 o, según otras fuentes, en 400.000. Dado que, además, estas secuencias no tienen por qué ser adaptativas, es común que posean una tasa de mutación alta y que, en el transcurso de las generaciones, pierdan su función. Finalmente, puesto que el virus del mosaico de la coliflor está presente en el 10% de nabos y coliflores no transgénicos, el ser humano ha consumido su promotor desde hace años sin efectos deletéreos.
OPINION:
los alimentos trasgenicos son muy dañinos para el cuerpo ya que tienen muchas sustancias que nos pueden degradar o epeorar nuestro organismo ya que son modificados geneticamente y para ello se requieren de muchas sustacias quimicas , por tal razon es mejor consumir los alimentos que son del campo, ya que tienen menos quimicos y no son alterados geneticamente.
muchas personas van a supermercados de cadena ya que los alimentos son mas durables, pero no se dan cuenta que son alimentos que son alterados para su duracion, mas no para su beneficio.