INVENTOS TECNOLÓGICOS:



1. Netscape Navigator (1994):

Creado por Marc Andreessen, fue el primer navegador comercial de la historia, propiedad de Netscape Communications.

Inicialmente no ofrecía grandes posibilidades, pero se convirtió en una aplicación pionera que poco a poco fue mejorando e inspiró a otras empresas a la hora de crear sus propios navegadores.

2. Apple II (1977):


Aunque este ordenador de Apple no fue el primero de la historia, sin duda sí fue el primero que permitía hacer algo útil, además de presentar un diseño mucho más cuidado que cualquier otro ordenador del momento.
La mayoría de los expertos están de acuerdo en que el Apple II fue la máquina que realmente inició la industria de los ordenadores personales.

3. TiVo HDR110 (1999)

Una tecnología que permite grabar contenidos de la televisión en un disco duro.

Un sistema mucho más efectivo y de mejor calidad que el VHS que, aunque aún no es muy popular en España, ha cambiado la forma de ver la televisión de muchas personas en todo el mundo.


4. Napster (1999):

 La revista no se refiere al actual Napster estrictamente regulado al que sólo se puede acceder mediante suscripción, sino al original.

Napster no sólo pasará a la historia por haber inventado el popular sistema de intercambio de archivos P2P, sino por haber forzado a la industria discográfica a reconocer la creciente presencia de la música digital.

5. Lotus 1-2-3 para DOS (1983):



Un programa de hojas de cálculo para DOS que alcanzó gran popularidad en la década de los '80, lo que contribuyó al éxito de los PC en las empresas.

El crecimiento de Microsoft y su programa Excel supusieron la caída del Lotus 1-2-3.

6. iPod (2001):



El famoso iPod de Apple no fue el primer reproductor portátil de música, pero sí fue el primero que simplificó lo suficiente el proceso como para hacerlo cómodo.

Con un diseño ligero y elegante, el iPod ha supuesto una revolución en el mundo de la música digital


7. Hayes Smartmodem (1981):



Este aparato creado por Dennis Hayes fue el primer modelo de módem.

Con este invento, Hayes encabezó la revolución de las telecomunicaciones.

10. Tetris (1985):


El famoso puzzle creado por el ruso Alexey Pazhitnov fue el primer videojuego que planteó un reto puramente cerebral.

Se ha convertido en el modelo de puzzle por excelencia inspirando a muchos otros y reinventándose a sí mismo hasta la actualidad con multitud de versiones diferentes.

11.LA MAQUINA DE ESCRIBIR:


En el siglo XIX ya se había expandido el trabajo en oficinas y el uso de dependientes y tenedores de libros en escritorios. Todos los documentos eran realizados en forma manuscrita, por lo que cierta correspondencia en cadena, para muchos destinatarios era tarea lenta y tediosa, e insumía muchísimo tiempo al escribiente.
Pero hacía falta mucho más para seguir creciendo en el mundo de los negocios.
Hubo una media centena de inventores que trataban de lograr en distintos lugares del mundo, durante los siglos XVIII y XIX, una forma de escritura mecánica, pero todos los ensayos fracasaron.
Si bien se suponía que existía una patente inglesa de 1714 de una máquina de transcribir e imprimir cartas, realmente el primer proyecto conocido de máquina de escribir fue el "címbalo escribiente" de Giuseppe Ravizza, de 1837 y patentado en 1856.

El primer intento registrado de producir una máquina de escribir fue realizado por el inventor Henry Mill, que obtuvo una patente de la reina Ana de Gran Bretaña en 1714. La siguiente patente expedida para una máquina de escribir fue concedida al inventor estadounidense William Austin Burt en 1829 por una máquina con caracteres colocados en una rueda semicircular que se giraba hasta la letra o carácter deseado y luego se oprimía contra el papel. Esta primera máquina se llamó 'tipógrafo', y era más lenta que la escritura normal. En 1833 le fue concedida una patente francesa al inventor Xavier Progin por una máquina que incorporaba por primera vez uno de los principios utilizados en las máquinas de escribir modernas: el uso, para cada letra o símbolo, de líneas de linotipia separadas y accionadas por palancas separadas.

El mecanismo utilizado para mover el papel entre caracteres y entre líneas es en casi todas las máquinas de escribir modernas un rodillo cilíndrico, contra el que se sujeta el papel con firmeza. El rodillo se mueve horizontalmente para producir el espaciado entre las líneas. La primera máquina que utilizó este método de espaciado fue construida en 1843 por el inventor estadounidense Charles Grover Thurber. La parte impresora de esta máquina de escribir era un anillo de metal que giraba en sentido horizontal sobre el rodillo y que estaba provisto de una serie de teclas o pistones con piezas de caracteres en su parte inferior. La máquina funcionaba girando la rueda hasta que la letra adecuada se centraba sobre la posición de impresión en el rodillo y luego se oprimía la tecla.

Varios inventores intentaron crear máquinas diseñadas para hacer impresiones grabadas en relieve que pudieran ser leídas por personas ciegas. Una de esas máquinas, desarrollada en 1856, era semejante a la máquina de escribir moderna en cuanto a la disposición de las teclas y líneas de linotipia, pero grababa las letras en relieve en una tira de papel estrecha en lugar de en una hoja. Una máquina similar, creada y patentada en 1856, tenía las líneas de linotipia dispuestas en sentido circular, un soporte de papel móvil, un timbre que sonaba para indicar el final de una línea y una cinta con tinta. La disposición del teclado de esta máquina era semejante a las teclas blancas y negras de un piano.

Durante las décadas de 1850 y 1860 muchos inventores trataron de crear una máquina de escribir más práctica, pero ninguno lo consiguió hasta 1868, cuando Cristopher Sholes patentó una máquina. En 1873 E. Remington and Sons, de Ilion, Nueva York, fabricaron el primer modelo industrial. La primera máquina de escribir Remington, producida para los inventores estadounidenses Sholes y Glidden, contenía casi todas las características esenciales de la máquina moderna. El papel se sujetaba en un carro entre un rodillo y un pequeño cilindro, ambos de caucho, colocados paralelos entre sí. El carro se movía de derecha a izquierda por medio de un muelle (resorte) al tiempo que se oprimían las teclas; el movimiento estaba regulado por un mecanismo de escape, de forma que el carro recorría la distancia de un espacio para cada letra. El carro volvía a la derecha por medio de una palanca, que servía también para girar el rodillo a un espacio de una línea mediante una carraca y un trinquete. Las líneas de linotipia estaban colocadas en círculo; cuando una de las teclas, dispuestas en un teclado en hilera en la parte frontal, era oprimida, la línea de linotipia correspondiente golpeaba contra la parte inferior del rodillo por acción de la palanca. Una cinta entintada corría entre la línea de linotipia y el rodillo, y el carácter, al golpear esta cinta, efectuaba una impresión en tinta en el papel que estaba sujeto sobre el rodillo. La cinta se transportaba por un par de carretes y se movía de forma automática después de cada impresión.


12.Calefacción para carreteras:


La Agencia de Carreteras (Highways Agency) del gobierno británico planea reciclar la energía solar recogida en verano por las carreteras del país y utilizarla en invierno para eliminar el hielo de su superficie. Para ello, instalarán bajo parte de las carreteras unas tuberías que recogen la energía solar. Los expertos esperan que este plan logre evitar que se congelen las carreteras del país. En caso de éxito, el plan piloto se ampliaría a más carreteras.

La misma tecnología se está probando también para calentar y refrescar edificios, reducir las facturas de la luz y disminuir las emisiones de gases invernadero.

El plan, conocido como interseasonal heat transfer o IHT, instalará una red de tuberías plásticas rellenas de agua justo debajo de la superficie de la carretera. En verano, cuando la temperatura de las carreteras puede alcanzar los 40ºC, el agua se calienta y es bombeada a tuberías aisladas con poliestireno; en invierno, cuando los sensores detectan la temperatura de 2ºC, el agua caliente se bombea de nuevo hacia la carretera para calentar el suelo y evitar la formación de hielo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario